martes, 20 de septiembre de 2011

pregunta de investigación

¿facebook como herramienta pedagogica en la educacion en adolescentes de 12 a 15 años?

Diferencias entre reportaje y crónica

Donaldo Donado Viloria
El reportaje y la crónica periodística no son lo mismo. La concepción, la reportería y la redacción de ambos géneros son distintas. Sin embargo, guardan cercanías, vasos comunicantes y semejanzas.
Para realizar un análisis de la crónica, es inevitable y fundamental establecer sus diferencias y semejanzas con el género mayor: el reportaje.
En Colombia, el reportaje es una forma reciente del periodismo. Es un género informativo moderno, hijo de la entrevista, la crónica y el cine, creaciones entre las que hay fronteras borrosas.
Del cine toma sus técnicas de contar, como la ruptura de secuencias cronológicas, saltos en el tiempo, lo que agiliza las escenas, dinamiza las historias.
“El reportaje separa un hecho o personaje. Trata de recrearlo. Da detalles personales o circunstanciales, anotaciones impresionistas, pintura de ambiente. Busca comunicar una idea redonda sobre el tema o personaje”, dice el periodista Daniel Samper Pizano, en su obra Antología de grandes reportajes.
Utiliza técnicas variadas: diálogos, observaciones personales, detalles particulares y específicos.
“Es un relato periodístico, informativo, de tema libre, objetivo y estilo directo. Se refiere a hechos de actualidad o puede ser retrospectivo, es decir, presenta situaciones del pasado pero que tienen conexión con el presente o el futuro”, define el académico argentino Gonzalo Martín Vivaldi.
Tiene un tono vivo. Es relato fuerte. Presenta detalles y precisiones con respecto a fechas, nombres, cifras, lugares.
Es el camino más largo para relatar un caso particular, para formar una idea general. Presentar un concepto, un comentario, sobre determinada realidad, tanto en crónica como en reportaje, tiene menos impacto comunicativo (ofrecido para digestión fácil), representa una acción congeladora.
Relata sin editorializar. Es decir, es narración objetiva, movida, de los hechos. Comienza con lo más atractivo, llamativo o impresionante. Es un relato documentado: datos objetivos, acompañados de citas aclaratorias o complementarias.
En el reportaje la inferencia queda a cargo del lector. Él participa en la recreación completa. Esto permite una idea más vívida de los hechos.
Es “una información que tiene determinadas interpretaciones, descripciones e impresiones para enfocar un hecho desde diversos puntos de vista, y pretende darle al lector los elementos que puedan contribuir a contextualizarla. Trátese, pues, de una noticia desarrollada con cierta libertad de estilo. La noticia gira casi siempre en torno de un acontecimiento imprevisto. El reportaje abarca noticias latentes, que se prestan para una investigación”.
Las etapas fundamentales del reportaje son las siguientes:
·         Trabajo investigativo puro y simple (es importante acumular información tres veces mayor de la que se puede usar).
·         Decisión de las técnicas para utilizar en el enfoque final (monólogo, testimonio en primera persona, narrador en tercera persona, relato y descripción, entrevista, etc. La escogencia de técnicas y la redacción se pueden vislumbrar durante la investigación).
·         Redacción y edición.
·         El reportaje exige mucha observación del reportero. Observar es captar el ambiente de la escena, obtener detalles del suceso y el rasgo revelador del personaje (revelar el pensamiento del personaje mientras lo describe).
El reportero debe ser una mezcla de agresividad, modestia, introspección y obsesión por los detalles; curiosidad e insistencia; inquisitivo y preciso; debe realizar un buena investigación y observación inteligente.
Para la reconstrucción del perfil psicológico o la personalidad de un personaje, es recomendable conversar hasta con sus enemigos.
Además, tener en cuenta que una parte del sujeto son las circunstancias que lo rodean.
Entre las técnicas posibles para utilizar en el enfoque final de la información, están:
·         Pregunta-respuesta.
·         Pregunta-respuesta con observaciones, descripciones, anotaciones de impresión, intercaladas.
·         Relato (narración).
·         Ingreso del reportero en la información (esta técnica resta impacto o es pretencioso)
·         Testimonio (uso de la primera persona del singular, del personaje, testigo o protagonista de un suceso).
·         Se recomienda la redacción de párrafos breves, no mayores de 30 palabras cada uno.

ejemplo de cronica

Emergencias, una noche de guardia en el Hospital Clínicas

Autor: Álex Ayala Ugarte

Rastros y rostros arman cada día la historia particular de la sala de emergencias, un lugar donde se dan cita la vida y la muerte, en el que la distancia entre una y otra puede ser sólo cuestión de minutos.

Lunes. Diez de la noche. Las paredes amarillas y verdes del Hospital de Clínicas reflejan el trasiego de varios pares de batas blancas. Un grifo que gotea marca con un compás casi fúnebre los silencios. Una ambulancia de la Red 118 de la Alcaldía espera en el parqueo para salir ante cualquier urgencia. Las máquinas de escribir bailan al son del mar de dedos que se les viene encima. La ciudad ya duerme, pero la sala de emergencias está despierta.

Cada noche, todo un mundo abre sus puertas ante la mirada acostumbrada de los doctores. Óscar Romero, jefe de la unidad de emergencias, está de turno. Sus ojos rojos revelan falta de sueño. Una mueca de incredulidad cubre su rostro. El ir y venir de historias es constante. Y él despacha órdenes con la misma seguridad con la que un matarife cercena a su presa. Con todo, este rincón del hospital muestra siempre su propia inercia.

Tres médicos dirigen al equipo cada día: "un cirujano, un internista y un traumatólogo", explica Romero. El grupo lo completan los médicos residentes, un neurocirujano, que igual hace guardia aunque desde su casa, y los internos. Estos últimos trabajan hasta 17 días seguidos y se deslizan por la sala, repleta, como si fueran "zombies".

Instantes de una noche

Los cubículos donde se atiende a los pacientes, cinco, son como pequeños escenarios donde se condensan los instantes que dan vida a la unidad del hospital, en continuo movimiento. Por momentos, ninguno está vacío. En el primero, un borrachito duerme plácidamente con la ayuda de un suero que le ha devuelto el color a sus mejillas. El segundo y el tercero, aún sin gente, presentan cortinas descubiertas. En el cuarto, un señor de la provincia Muñecas, con traumatismos, aguarda sumiso en una camilla a que le coloquen la muñeca en su sitio. Y en el último espera un joven con la cara inflamada. Se durmió con varias copas de más y fue atacado por guardias privados en la zona de la Buenos Aires.

El primero en desfilar hacia la calle es el muchacho. No tiene dinero y promete volver al día siguiente. "La mayor parte no regresa", lamenta el doctor Romero. Ese es el particular infierno de la sala de emergencias, pues los médicos se sienten impotentes cuando los pacientes no tienen con qué cancelar los gastos y sólo pueden autorizar pagos diferidos en los casos más graves, los que se debaten entre la vida y la muerte.

Pese a todo, los insumos no son caros. "Un suero cuesta entre 10 y 12 bolivianos. Una placa de tórax, 53", comenta Gloria Gonzales, más conocida como la "trica tranca". "Cada vez que estoy de turno —explica— llegan tres casos de intoxicación, tres de apuñalamiento, tres traumatismos... y así sucesivamente. Atraigo ambulancias (ríe)".

Dicho y hecho. A las 23.20 se asoma por la puerta el segundo apuñalado de la noche. Es una mujer y los doctores le rodean de inmediato. Tiene en el vientre, adolorido, sangre todavía fresca, y luego de un examen de unos minutos la derivan a otro hospital, pues dispone de un seguro que le cubre en otro centro. "De todos estos casos, así como de los intentos de suicidio, emitimos el parte correspondiente para las fuerzas del orden", dice la doctora Gonzales.

Tras el rojo sonido de la ambulancia, otra vez de salida, viene la calma, pero apenas dura un cuarto de hora, tiempo suficiente para poner al día expedientes en los que vidas anónimas quedan labradas a través de cifras, letras y signos.

La eterna espera

Afuera, el frío vela armas. Familiares de los accidentados, a veces semidescalzos, mujeres de pollera con el bebé cargado en las espaldas y niños con la piel curtida por el duro sol del altiplano, caliente y frío, tratan de descansar en un par de largos bancos verdes. Sobre sus cabezas, un buzón de sugerencias se alza vacío. A su vera, en la sala de espera, un trasnochado policía trata de dar una pequeña cabezadita. La desvelada acaba de comenzar. Y las frazadas son el único consuelo para personas cuyas esperanzas, a menudo, se congelan.

Dentro de la sala de emergencias, mientras, el ronroneo de la máquina de escribir es el marcapasos que mantiene despiertos a los internos. "Yo como únicamente cuando me acuerdo", reconoce una de ellas, que se ve arrastrada por las rutinas del centro". Cuando no hay nada que hacer, un taza de café ayuda a retrasar el sueño. Una televisión está encendida, aunque parece que nadie le presta mucha atención. Y varios cuartos con camas aguardan el descanso, por turno, de los médicos. Los enfermos más graves, entre tanto, duermen en salas a parte, siempre vigilados.

Son las 00.10. Óscar Romero observa sin mucha atención una película en uno de los canales locales y una bocanada de aire gélido anuncia la llegada de una nueva urgencia. Se trata de un clefero que todavía está "volando". Sus rodillas lucen magulladas. Pese a su apariencia de adolescente, confiesa que tiene 21 años. Y da su alias antes que su nombre, Marcos. Ha sido levemente atropellado en la plaza Abaroa y un par de buenos samaritanos lo han recogido, lo han traído y han pagado sus radiografías. Sin embargo, Marcos se niega a ser atendido. Primero conversa con policías. Luego, con los doctores. Y termina saliendo del hospital apenas sosteniéndose. "Va a volver", dice Óscar Romero, pero lo cierto es que se pierde en la gran maraña negra de las calles.

Un trasiego constante

Tras su escapada, el vaivén de gente no termina. En el primer cubículo el borrachito retoza unos segundos y sigue durmiendo. En el tres acaban de internar a una mujer con el brazo cortado a causa de una farra. Le acompaña toda una comitiva de jóvenes, a quienes el efecto del alcohol pareciera que les ha pasado de repente. En el dos, un quejido sordo ahoga el resto de las conversaciones y lamentos. Es una mujer de las laderas que vino con un mal en la vesícula, y se marcha porque no le alcanza para las pruebas. En el cuarto, yace una mujer a la que un muro de adobe se le cayó encima en el altiplano. Y en el quinto, un muchacho escuálido, con tos tosca y cerrada, estira su cuerpo en una camilla con síntomas de padecer una bronquitis.

Cada uno llega al Hospital de Clínicas como puede. Unos lo hacen en ambulancia. Otros, en taxi. Y también hay los que aterrizan en minibús. Y en sólo instantes puede producirse el milagro de la vuelta a la vida o el peregrinaje eterno hacia la muerte. "Todo depende de las condiciones en las que uno se encuentre. A veces, son apenas unos minutos los que marcan la diferencia entre la vida y la muerte", reconoce Romero. "Los días que mayor número de pacientes recibimos —continúa— son los viernes, los sábados y los domingos".

Cuando el reloj marca la una de la mañana, un señor de traje y corbata abandona el hospital. Le sigue el que parece su asistente, enfundado en unos guantes negros y en un traje de buena percha. "Antes, el centro se caracterizaba por ser el hospital de la gente pobre, pero ahora, con la crisis, vienen personas de toda condición".

Ni por ser lunes hay tregua. Pasadas las dos de la mañana, un grupo de cuatro policías, todos de negro, ingresa a la sala de emergencias. "Vinieron por lo del caso de apuñalamiento —informa Gonzales—, pero a falta de la paciente lo que están haciendo es tomar los datos de dos intoxicados, pues se trata de claros intentos de suicidio".

Tras la inesperada visita, el silencio se adueña casi completamente de la sala. Son casi las 4.00. La mayor parte de los médicos duerme. El borrachito, indigente, despierta de su letargo, pide permiso, se acomoda en una camilla en el suelo, se cubre con una frazada y dormita.

Su rostro es parte de los 72 latidos, de las 72 vidas, que cada día como media se encomiendan a los doctores en el Hospital de Clínicas, a unos médicos cuyas caras también cambian cada jornada.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

CRONICA


Una crónica es una obra literaria que narra hechos históricos en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época o de un hombre, o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. Tales son por ejemplo, las crónicas latinas de Flodoart, canónigo de Reims, y de Guillermo de Naugis y las crónicas francesas de Froissart y de Monstrelet. De todos los países europeos acaso los más ricos en crónicas sean Francia, España, Italia e Inglaterra.
En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez.

México y Colombia intercambian culturas en el Centro Cultural Gabriel García Márquez



Este encuentro cultural colombo-mexicano se realiza en el marco de la celebración de los 201 años de la Independencia de México y los 77 años del Fondo de Cultura Económica.

El evento se desarrolla con una importante y variada oferta cultural y académica para fortalecer el diálogo y el intercambio entre ambos países.

Hasta el 18 de septiembre habrá una feria de la Librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) en el patio José Eustasio Rivera del Centro Cultural Gabriel García Márquez para reforzar la presencia del libro mexicano en Colombia, abierta al público de lunes a sábado de 9 a.m. a 7 p.m. y los domingos de 10:30 a.m. a 5 p.m. Serán cerca de 15 mil libros que se exhibirán para la venta.

Varios autores nacionales e internacionales se darán cita en este evento. Entre ellos, Fabio Morábito, Alberto Ruy Sánchez, Ignacio Padilla y Sandra Lorenzano, de México; William Ospina, Alfredo Molano y Marco Palacios, de Colombia, y el francés, radicado en México, Philippe Ollé-Laprune.

Tambien se realizará la exposición Carteles de revisión de cine mexicano, preparada con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México –CONACULTA– y el Instituto Mexicano de Cinematografía –IMCINE–, que permanecerá en el Centro Cultural Gabriel García Márquez durante todo el mes.

La exposición se complementa con tres muestras de cine mexicano a lo largo del bimestre, las dos primeras realizadas gracias al concurso del CONACULTA y el IMCINE; la primera, una muestra de documentales con curaduría de Sandro Romero Rey; la segunda, una muestra de argumentales curada por Augusto Bernal, panoramas ambas del cine de mexicano. La tercera, una muestra coordinada con el apoyo del Festival Internacional de Cine de Morelia, que incluye documentales mexicanos contemporáneos, participantes en uno de los más importante certámenes del cine en Iberoamérica.

martes, 13 de septiembre de 2011

informe especial

El informe especial se puede describir como la realización de un ejercicio de investigación en profundidad en el cual se deben seguir y no dejar a un lado todos los procedimientos que se tienen en cuenta a la hora de realizar un reportaje y una noticia. Según el manual de redacción del periódico El Tiempo no se deben utilizar figuras literarias que hagan perder sentido al informe, además debe caracterizarse por ser un trabajo periodístico que agote las fuentes posibles para así dar un contexto desde todos los puntos de vista de que es lo que sucede y lo que se quiere mostrar en el informe.


  1. La estructura y los pasos para realizar el informe especial esta dividida en los siguientes pasos:


· Características del hecho (Ilación del texto).



· Características del contexto del hecho (acompañamiento).



· Cifras estadísticas (valores y datos numéricos)



· Protagonistas y personas que intervienen y ayudan el desarrollo del informe especial.



· Salida para dar conclusión al informe especial.